Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y rápida, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin mas info que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de forma inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.